El Principado de Asturias (en asturiano, Principáu d'Asturies; en eonaviego, Principao d'Asturias) es una comunidad autónoma uniprovincial de España, con una población de 1 028 244 habitantes (INE 2018). Bañada al norte por las aguas del mar Cantábrico, limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al este con Cantabria. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la corona de Castilla y, por extensión, de la corona de España el título nobiliario de príncipe de Asturias, establecido por Juan I de Castilla en el año 1388. Oviedo es, según el estatuto de autonomía, sede de las instituciones del Principado de Asturias; la ciudad más poblada de la comunidad es Gijón.

El actual espacio territorial asturiano coincide básicamente con el antiguo territorio de las Asturias de Oviedo, contiguas a las Asturias de Santillana. Con la división territorial de Javier de Burgos en 1833, la región de las Asturias de Oviedo se convirtió en la provincia de Oviedo, recibiendo una porción del territorio de las Asturias de Santillana los concejos de Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva, mientras el resto de las mismas se integró en la provincia de Santander, posterior comunidad autónoma de Cantabria.

El Principado de Asturias, según el artículo 1 de su Estatuto de Autonomía, está considerado como una comunidad histórica. Posee una asamblea legislativa llamada Junta General del Principado, en recuerdo de una antigua institución medieval de representación de los concejos ante la Corona. Coincide su territorio en parte además, con la zona nuclear del antiguo reino de Asturias del año 718 y posee dos idiomas propios: el asturiano o bable, del tronco lingüístico asturleonés, que aun no siendo considerada lengua oficial, tiene un estatus jurídico parecido al de la oficialidad y el eonaviego o gallego-asturiano, del tronco lingüístico galaicoportugués, hablado en los concejos del extremo occidental y que goza de un estatus similar.


Gijón (en asturiano Xixón) es una ciudad española con la categoría histórica de villa. Es el único núcleo de población de la parroquia del mismo nombre. Su concejo denominación que reciben los municipios en el Principado de Asturias es el más poblado de la comunidad autónoma, con 268 896 habitantes en 2021.

Geográficamente, la ciudad y su término municipal se localizan junto a una bahía en la zona central de Asturias, a 28 km de Oviedo y 26 km de Avilés. Allí forman parte de una gran área metropolitana que abarca veinte concejos de la región. Esta área, vertebrada por una densa red de carreteras y ferrocarriles, contaba con una población de 835 053 habitantes en 2011, los cuales la convierten en la séptima de España. En la península ibérica, la villa y el concejo se sitúan en la parte central de la cornisa cantábrica y, a escala europea, en la zona sur del Arco Atlántico.

Desde su fundación en época romana, el desarrollo del núcleo urbano ha estado vinculado al de su puerto, que actualmente es líder en movimientos de graneles sólidos en España. Hasta fechas recientes, Gijón tuvo un carácter eminentemente industrial, lo que favoreció su gran crecimiento de los siglos xix y xx. No obstante, durante las últimas décadas, la crisis de la siderurgia y el sector naval han llevado a la reconversión de su tejido productivo, transformando la ciudad en un centro turístico, universitario, comercial, además de contar con una red municipal de museos, alberga la Milla del Conocimiento Margarita Salas. Esta comprende el complejo cultural de la Universidad Laboral, un campus universitario y un parque científico y tecnológico.

La ciudad es conocida por antonomasia como «capital de la Costa Verde» y es asimismo capital de la provincia marítima de Gijón. Por el concejo discurre el Camino de Santiago en su ruta costera y en él tienen su sede el Consejo Consultivo del Principado de Asturias, la Radiotelevisión del Principado de Asturias y el Centro de Seguridad Marítima Integral de Salvamento Marítimo.



La Campa Torres es una extensión de terreno que se encuentra en el cabo de Torres, península que se recuesta sobre el mar Cantábrico, al norte de España.

Domina el puerto de El Musel y se ubica en Jove, en el distrito oeste del municipio de Gijón (Asturias), a unos siete kilómetros de distancia del centro de la ciudad.

Se trata de un enclave que desde tiempos antiguos fue habitado por diferentes tribus así como por los romanos como atestiguan los restos y yacimientos arqueológicos que jalonan la zona del cabo de Torres así como el cercano monte Areo.

Por todo esto podemos destacar los siguientes yacimientos arqueológicos como son las instalaciones del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres y contemplar los restos del yacimiento arqueológico del oppidum Noega, un primitivo castro donde vivían los cilúrnigos.

Desde otro punto de vista el cabo Torres que conforma la campa posee una riqueza biológica y geológica de gran importancia, con la existencia de un sustrato vegetal característico.

 La fauna del cabo no desmerece a la vegetación siendo un enclave de alta importancia para la observación de aves marinas.





Calle Dos de Mayo, 37, 33212, Gijón,

Teléfono 985 32 85 02

Map

Flag Counter

contadores de visitas